Compasión en 2020
Por Renata Arellano Fernández
¿Qué es la compasión? Según la Real Academia Española la compasión es el “sentimiento de pena, de ternura y de identificación ante los males de alguien”. Pero ¿qué es la compasión en la vida práctica? La compasión es tratar de entender a los demás, es simpatizar y luego hacer algo al respecto. Hacer algo al respecto no significa arreglarle la vida a los demás, pero si puede significar no hacer algo para que empeore. Dejar de juzgar, por ejemplo.
Cuando se habla de compasión, es muy fácil confundirla con lástima, aunque la verdad es que no es lo mismo en absoluto. La pena o lástima supone una superioridad por parte de una persona ante otra y muestra cierta distancia emocional entre ambas. Asimismo, la pena no es activa, por lo que contrario a la compasión, en la pena no existe una acción al respecto.
En los cinco meses que llevamos del 2020 hemos vivido situaciones que probablemente jamás hubiéramos imaginado: una pandemia mundial o una casi guerra civil por racismo. La compasión se puede sentir por las situaciones que otros están viviendo y a veces hasta por nosotros mismos. Cuando yo siento compasión, intento hacer algo al respecto. Hablar o escuchar, informarme y apoyar. Sin embargo, rara vez me doy cuenta de que también debo hacerlo por mí misma, escucharme y ayudarme.
Cuando le comentaba a mi novio sobre este artículo, tuvimos un desacuerdo sobre el tema, ya que lo primero que él pensaba era que no todos merecen compasión. “¿Qué hay de los asesinos o violadores?”, decía. En ese momento me di cuenta de que la compasión, por más que la definamos, es algo tan personal que cada quien debe decidir hasta dónde simpatizar. Para mí, el mundo necesita más compasión, pero entiendo el punto de mi novio. Me pregunto, en la actualidad, ¿realmente qué es ser compasivo?
Es un tema muy complejo, pero ¿hoy en día tener compasión y simpatizar es repostear algo que tenga que ver con la lucha contra el racismo en nuestras historias de Instagram? ¿Hasta dónde se puede ser compasivo a través de las redes sociales? Y, ¿cuándo se vuelve en un poco de falsedad y más bien una tendencia social? ¿Podemos tener compasión con todo el mundo? Hay mil preguntas más que pueden surgir acerca de este tema, pero de cualquier manera, es importante concientizar cómo expresamos nuestra compasión y a quién se la damos.
Si analizamos nuestro pasado y presente, creo que es obvio que se necesita un cambio. Nuestra historia no muestra mucha compasión y a pesar de que no somos quiénes para juzgar a nadie, debemos reflexionar sobre este tema tan delicado. Es una buena pregunta, ¿cómo mostrarle compasión al mundo, cuando existen personas que nos hacen dejar de creer en la humanidad?


Fotos por Renata Arellano
Instagram: @straing_through


